Silvio Rodríguez: En estado de gracia



Entrevistó: Omar Jurado/ Juan Miguel Morales, revista Batonga #48
de Febrero del 2004



Eres una referencia para la mayoría de los cantautores latinos (castellanos, italianos, catalanes, latinoamericanos) desde hace varias generaciones. ¿Qué se siente? ¿Has sido alguna vez Ese hombre de tu canción del disco Expedición?

Siempre he sido “ese hombre”, puesto que pensaba en mí mismo cuando la compuse, en 1977. Yo acababa de llegar de un primer viaje a una España que nos aclamaba. Pero desconfiaba de la vanidad que aquella aceptación podía despertarme. De ahí salió la canción.

Se dice que Cita con ángeles es una continuación de Expedición, pero nos parece que no tienen nada que ver (más allá de la autoría). ¿Cómo y en qué se relacionan?

Lo cierto es que la experiencia inmediata anterior, que es la complejidad de Expedición, me ayudó a ser sintético en Cita con Ángeles. Puede que en ese sentido sí haya una conexión bastante directa, en cuanto a ser uno la consecuencia del otro.

El disco anterior es orquestal y este destaca por su sencillez instrumental. ¿A qué se debe ese cambio?

A una necesidad de mudanza, a una especie de saturación o agotamiento que se produce cuando inviertes mucho tiempo y sudor en conseguir algo. El siguiente paso, puede que como alivio, tiende a ser más sucinto. Creo que también influyó la necesidad de dejar bien delimitadas las zonas de trabajo, separar un instante del otro. Pero llamo vuestra atención sobre el asunto de las orquestaciones, porque la simpleza de Cita con Ángeles no es tal: es el resultado de un tratamiento de transparencias deliberado y también de un intenso trabajo de mezcla.

Expedición es memoria y casi llanto por una revolución que vive unos tiempos duros. Cita con ángeles es futuro, alegría y sensualidad (aunque también hay algunos temas más sociales y críticos). ¿Qué te ha llevado a ese cambio?

La naturaleza de ambos trabajos es diferente. Para empezar, Expedición fue concebido como un hecho compositivo integral. Las canciones brotaban ya orquestadas, excepto las que tomé de antaño, por supuesto. Por eso de trabajar desde distintas épocas, Expedición tampoco tiene un discurso literario tan coherente como Cita… Por su parte Cita es un trabajo que refleja, desde todo punto de vista, un período de tiempo más compacto y, además, cercano a nuestro hoy: todas estas canciones fueron compuestas entre 2002 y 2003, son el producto de una etapa personal y colectiva.

Cita con ángeles es un disco con muchas colaboraciones, en el que la presencia de grandes músicos cubanos se ha publicitado más que nunca (aunque siempre te has rodeado de maestros y la colaboración de Chucho Valdés o Frank Fernández, por citar algunos, no es novedad). Sin embargo, la sencillez puede a la tentación de rentabilizar más su presencia en las canciones. ¿Por qué tantas colaboraciones? ¿Por qué esos nombres fundamentales de la música cubana en un disco que casi no los necesita?

El grueso de los músicos presentes en el disco están reunidos en torno a una sola canción: Cita con Ángeles, que es una invocación seráfica, por lo que no quise que la realidad fuera inferior a lo cantado. Por eso invité a echarme una mano a algunos de los ángeles que conocía. Si escuchamos la canción y el fracaso de los ángeles que nos quieren salvar sin conseguirlo, podría decirse que fue una de esas excepcionales ocasiones en que la realidad resultó mejor que el sueño.

Según nuestras informaciones, el pasado año se cumplieron treinta años del nacimiento de la Nueva Trova como institución musical. ¿Es correcto el dato? ¿Qué es la Nueva Trova? ¿Qué recuerdas de los primeros años? ¿Fuisteis al comienzo unos incomprendidos? ¿Por qué? ¿Cómo y por qué se institucionalizó?

El año pasado se cumplieron 30 años de lo que se llamó el Movimiento de La Nueva Trova, que fue una organización nacional de trovadores de mi generación. Esta organización surgió como propuesta de otra organización, en este caso política (la Unión de Jóvenes Comunistas). Esto sucedió cuando nuestra generación de trovadores llevaba al menos 5 años de trabajo y, en cierto sentido, también de éxitos. La Nueva Trova, como organización, sirvió para hacer festivales y darle realce a la actividad trovadoresca, aunque también a otras manifestaciones artísticas.
La parte de la incomprensión venía porque nosotros pensábamos que la crítica social en la canción nos ayudaba a superarnos como país, pero había funcionarios a los que esto les molestaba. Así ocurrieron algunas cosas desafortunadas que forman parte de nuestra “leyenda”. Lo cierto es que todavía no se ha escrito profunda y ampliamente todo lo que aconteció en aquella etapa, cosa que algún día deberá emprenderse, espero que con objetividad.

¿Existe todavía la Nueva Trova como movimiento? ¿Participa tu generación (Sara González, Noel Nicola, Pablo Milanés, Augusto Blanca, Vicente Feliú, Lázaro García...) de su camino actual?

La Nueva Trova, como organización, dejó de existir creo que por 1985 o 1986. Después se creó otra forma de organización para los trovadores más jóvenes, dentro de una institución cultural llamada Asociación Hermanos Saíz, y por razones de edad los de la generación anterior quedamos afuera.

Hablemos ahora de la trova cubana actual. ¿Cómo la ves? ¿Qué tal está de salud? ¿Puedes darnos algunos nombres imprescindibles? ¿Existe la novísima y la novitísima trova hoy?

Hoy día existen los que a sí mismos se identifican como Generación X. Ellos son Samuell Águila, Norge Batista, Fernando Bécquer, Ihosvany Bernal, Diego Cano, Ariel Díaz, Leonardo García, Heidi Igualada, Silvio Alejandro, Inti Santana, el Dúo Karma. También están los que viven en España y son conocidos como Habana Abierta, que viene a ser como otra corriente. No sé si en otros países también habrá cubanos jóvenes que hacen trova. No lo dudo.

Parece que cada año tiendes más a la autosuficiencia: productor, arreglista, compositor, multi-instrumentista, segunda y tercera voz... En este nuevo disco incluso firmas las fotos. ¿Por qué has optado por este camino?

Básicamente porque me gusta trabajar y porque me enrollo mucho en los proyectos. A veces pongo instrumentos o voces que están pensados para que otros los realicen y acabo dejando esos bocetos hechos por mí. Sucede que a la hora de buscar a un músico, este ha estado de viaje o comprometido en otras cosas. Lo de las fotografías y el diseño son reminiscencias de oficios que practiqué hace años, actividades que nunca abandoné del todo, al menos como admirador.

¿Cómo ves la situación actual del negocio discográfico, cuando la piratería, la saturación de la oferta y la omisión de tantos otros por leyes del mercado (o eso dicen) es el pan de cada día?

Creo que los discos son caros, pero también son el reflejo de la plusvalía exagerada que actualmente sufre la vida. Es la situación económica global la que está sobregirada y falseada, producto del apetito insaciable de los intereses. Yo creo que en sociedades más justas, quiero decir más equilibradas y humanas, menos consumistas, pudiera haber un mercado mucho más amplio de música y de músicos. Cuando las transnacionales se tragan a las pequeñas empresas locales, no se garantiza que siga funcionando la variedad de espectros que las pequeñas disqueras atendían. Si algunos gobiernos se ocuparan en serio de la cultura, tratarían de que estas cosas no pasaran.

Háblanos del sello discográfico Unicornio. ¿Qué responsabilidad tienes en su nacimiento y en la actualidad? ¿Cómo y por qué nace? ¿Qué valoración haces de las propuestas que se editan en él? ¿Cuál es su línea editorial?

Unicornio fue idea de otros compañeros. Ellos fueron quienes lo idearon y lo llevaron adelante. No me opuse a la idea, pero cuando surgió me parecía pretencioso para Abdala, que fue creado como estudio de grabación y no como sello discográfico. Sin embargo cuando algún día se quiera conocer la historia de la música cubana de estos últimos años, también se va a tener que acudir al excelente trabajo que ha hecho Unicornio. Su línea editorial abarca prácticamente toda la amplitud de la música que se hace en nuestro país, tanto la llamada culta como la llamada popular.
Les aclaro que desde hace medio año no tengo vínculos de trabajo con el sello Unicornio y tampoco con los estudios Abdala.

¿Cómo es el Silvio diputado en la revolución cubana a comienzos del siglo XXI? ¿Cuál es tu papel como político? Nos gustaría que describieras (si te apetece, claro) la política en Cuba: democracia orgánica (qué es, cómo se desarrolla), dictadura comunista (qué cosa es el comunismo)…

El pueblo de Cuba no es ciego o ingenuo, y mucho menos fácil de someter. Sólo hay que mirar a nuestra historia para comprender lo que quiero decir. Tenemos el gobierno que quiere la mayoría, y el día que esto no sea así dejaremos de tener el gobierno que sea, como ya ha sucedido. Cuba es un país que viene viviendo décadas en un estado excepcional, prácticamente de guerra, por el bloqueo económico que nos han impuesto y por la red de propaganda adversa, generalmente aceptada por casi todo el mundo como “lo cierto sobre Cuba”. Como país en condiciones excepcionales, hay ciertos niveles de decisiones que se toman desde una verticalidad indiscutible. Eso es lo que nos achacan de dictadura y hasta puede que técnicamente así lo sea. Aún así Cuba es una democracia socialista que se fortalece y, según creo, que se irá perfeccionando cada vez más.
En esta respuesta tienen un ejemplo de cómo es el Silvio político, aunque no como Diputado, porque en la Asamblea Nacional me ocupo más de temas relacionados con el medio ambiente.

¿Sigues apoyando nuevos valores de la música cubana? ¿De qué manera? ¿Puedes hablar de gente nueva con la que estés colaborando? ¿Cómo colaboras con ellos?

Un solo ejemplo: Karel García, trovador cubano que vive en Barcelona. En el próximo mayo él vendrá a grabar en Ojalá, estudio que le hemos ofrecido con facilidades.

Los ángeles de la guarda ignorados y asesinados, la soledad de Sinuhé y Camelot ante la barbarie de la fuerza asesina e incontrolada… ¿Es la misma sinrazón que agobia y bloquea a Cuba? ¿Cómo podemos defendernos de todo eso? ¿Es suficiente con el “amor”, entendido como una fuerza arrolladora que puede con casi todo (según se deduce de muchas de tus canciones)?

Bueno, el amor puede ser una idea muy vaga e incluso puede ser usada como pretexto de barbaridades. Fíjense en la cantidad de bombas que han lanzado en los últimos dos años en nombre del amor a la democracia. Para mí el amor vendría a ser la dignidad que nos impulsa a defendernos de esas bombas, sobreviviendo a la manipulación.

¿Qué le ha dado la Revolución a la música cubana? ¿Y qué le ha dado la música cubana a la Revolución?

La Revolución le dio escuelas de música al pueblo cubano, para que elevara su gran talento musical a un grado de excelencia. También le dio una historia que cantar, y en el mejor de los casos defender, desde sus canciones. La música cubana hecha en Cuba (y buena parte de la hecha afuera también) le ha dado a la Revolución, y por supuesto a Cuba, su razón de ser.

¿Son ciertos los rumores de que vas a dejar de hacer giras? Si la respuesta es afirmativa, nos gustaría conocer la razón. Si la respuesta es negativa, nos gustaría saber cuándo te vamos a ver por los escenarios españoles.

No son rumores. Hace cuatro años que no canto profesionalmente. La última gira fue aquella que hice con Eduardo Aute en 1999. La razón más profunda es que nunca estuve totalmente a gusto sobre el escenario. Lo empecé a hacer porque amigos y familiares me embullaron, además de por una especie de fascinación que da cuando sales del anonimato y de la noche a la mañana todo el mundo te ve y te reconoce. Pero ese goce es corto. Originalmente lo que me interesaba era hacer canciones y que de alguna forma se escucharan. Supongo que estoy haciendo un “viaje a la semilla”, como diría Carpentier.

¿Puedes explicar brevemente los temas del nuevo disco, canción por canción? ¿Quién es Verónica del mar, para empezar?

Verónica del Mar es una leyenda urbana. Sinuhé la tenía pensada desde la guerra del golfo. La Leyenda de los dos amantes son unos versos a mi compañera que por fin musiqué. Pedacito de papel al viento, es un sonetillo a la muertilla. Alabanzas, son espectros que no quiero en mi país. Quiero cantarte un beso y Camelot, son el horror de la impunidad del poderoso. Letra de piel, es letra de piel. Cita con ángeles, es un fragmento de un interminable inventario.
Qué sé yo, es arte por ética (como diría Vicente Feliú). Mi casa ha sido tomada por las flores son mi hija Malva y mi nieto Diego ¿qué otra cosa podría ser?

¿En qué proyectos andas metido ahora?

Estoy haciendo una colaboración con Leo Brouwer en unas grabaciones de su música de cámara, que hace en Ojalá. También estoy grabando algunas canciones viejas que no estaban en disco y las debía.

 

 

Versión íntegra de la entrevista concedida por Silvio a la revista Batonga.