Compañía cancionera

de Octubre del

El compositor cubano desmenuza su vínculo con la música y evoca algunas de las experiencias que marcaron su vida. El mundo y la isla en tiempos de pandemia.





Silvio Rodríguez tiene un blog llamado Segunda cita, en el que publica versos e ideas propias, artículos ajenos y opiniones o mensajes de sus seguidores. Allí se presenta como «trovador nacido en San Antonio de los Baños, Cuba, en 1946, hijo de Argelia y Dagoberto».

Silvio Rodríguez con Diákara: las maravillas vendrán algo lentas…

de Agosto del

Silvio Rodríguez atesora joyas inéditas en ese lugar que me resisto a llamar archivo, porque es en realidad un sitio insondable donde se guardan las maravillas.  De algunas, se sabe algo,  y por eso la espera y la esperanza se renovaban cada vez, sabiendo que esas grabaciones existían.  Tal es el caso de las que Silvio -¡al fin!- nos entrega en el disco Silvio Rodríguez con Diákara, realizadas originalmente en México en 1991.   Quienes asistieron a su concierto con el grupo Diákara en 1991, en su primera formación, saben que f

"Para mí, componer tiene mucho de juego, como cuando de niño me llevaban al parque"

de Junio del







Una vez, un campesino de un país latinoamericano al que un médico cubano había curado, dijo que lo que más le impresionaba era que “Cuba no ofrecía lo que le sobraba, sino que compartía lo que tenía”.

La anterior anécdota es, obvio, de un cubano que ha compartido durante décadas bellos grafemas sonorizados con una intangible paleta de colores, con la que ha pintado ideas, pensamientos e introspecciones en el lienzo de la vida

SILVIO RODRÍGUEZ: “La poesía puede estar en todas partes”

de Octubre del

En exclusiva con BOHEMIA, el trovador comparte recuerdos, pensamientos y reflexiona sobre los peligros del mundo donde vivimos, donde los poderosos bloquean

 Una, otra vez, desata infinitos sentimientos. Con él descubrimos poderes intangibles en lo recóndito del alma.

“Aute y Vitico fueron amigos de toda la vida; es imposible acostumbrarse’

de Septiembre del

Santo Domingo.-Con el trovador cubano abordamos en esta entrevista temas como: la canción social, su nuevo disco ‘’para la espera’’, sobre Cuba y Fidel, Pablo Milanés, la inesperada muerte de sus amigos Luis E. Aute, Víctor Víctor y otras tantas inquietudes que apasionan a los Silviófilos y trovadictos, y al pueblo dominicano.

1-¿Hay espacio para reinventar la canción social en estos cambios de época?

Espero que los jóvenes de hoy tengan ese espacio, y si no lo tienen que lo encuentren, o lo peleen y lo consigan como han hecho otras generaciones.

Entrevistamos a Silvio Rodríguez: «La especie humana debe superar su tendencia a ser plaga, para valer la pena ante sí misma»

de Julio del

Escuchar a Silvio Rodríguez es escuchar un tiempo, un continente, un pueblo. Dejarse empapar por sus melodías supone caminar por las calles de La Habana a la vez que uno observa como el tiempo pasa lenta pero inexorablemente para un cantautor que en su voz y su sangre lleva gravadas canciones que siendo suyas, para muchos son ya recuerdos, sentimientos y motivo para reflexionar.

Silvio Rodríguez sin zapatos

de Junio del

También Silvio Rodríguez va enmascarado estos días. Es lo único distinto que resalta en él cuando llega a la puerta de los estudios Ojalá, en La Habana. Por lo demás, podría tratarse de un momento cualquiera. Tiene el pelo tan corto como suele llevarlo. Ahora que la pandemia mantiene a tantos alejados de las tijeras de barbero, su costumbre de pelarse él mismo con máquina lo ha librado de una posible melena involuntaria mientras dura el aislamiento por la Covid-19.


 


Recuerdos intensos, buenos recuerdos

de Enero del

Entrevista de hace unos meses, con el investigador chileno Matías Hermosilla.

srd

P: ¿Crees que la música tiene un rol social? O, como se tituló un álbum, ¿fue la canción, realmente, un arma para la revolución?

R: Pues claro que la música puede tener un rol social. Empezando porque es capaz de reunir en un sitio a cientos o a miles de personas para escucharla. Eso es un rol social.

Soy amante de ciertas virtudes perdidas de lo antiguo

de Mayo del

Nombrar a Silvio Rodríguez es remontarse a la tradición cantora, a la poesía y al compromiso. Como escribió Ángel González, “en el principio fue la música, contemporánea de la luz”. Luego llegarían los juglares para llenar de música el aire y propagar los poemas ayudados por la cadencia de sus versos, y la música terminaría por fijarlos en la memoria. La música, en estas composiciones poéticas, no debería separarse de la letra, pero hay casos, como el de Silvio Rodríguez, en que las letras sobreviven airosas a un posible divorcio.

Los sueños de un creador

de Agosto del

Llego a Silvio Rodríguez —hombre de pensamiento, más que trovador— sin pretensiones de descubrirle nichos ocultos, porque ha sido uno de los grandes transparentes de la cultura cubana. Atiéndanse las letras de sus canciones y se encontrará respuestas a interrogantes de todo tipo.

Conversando con Correa

de Abril del

Bienvenidos queridos amigos a otro programa de Conversando con Correa, esta vez con un tema muy interesante: el arte, la cultura, su impacto en los procesos revolucionarios, en los procesos de cambio, en la búsqueda de la verdadera paz. Tenemos como invitado a uno de los más grandes referentes de la canción hispana a nivel mundial, de hecho —junto a Juan Manuel Serrat— fue nombrado el cantautor hispano más importante de la segunda mitad del Siglo XX. Me refiero a mi querido amigo Silvio Rodríguez, referente de la Nueva Trova Cubana.


Hoy es la víspera de siempre

de del



Hace un año, el 26 de octubre de 2016, con motivo de mi cercano cumpleaños 70, tuvo lugar esta entrevista en Ojalá, para un trabajo audiovisual de Raquel González, que tituló Hoy es la víspera de siempre. Mis amigos Lidya y Camilo, partiendo de la transcripción literal, la han perfilado con total respeto a la integridad de las ideas expresadas.

Mis canciones son mis aspiraciones

de Marzo del

La primavera lo trae de La Habana a San Juan. Como si fuera poco sensibilizarnos con una canción de Silvio Rodríguez, que siempre enamora o enoja.

Disfruto brevemente de ese raro privilegio de robar por unos instantes la atención de un poeta, al sentirme el blanco de las sentencias filosóficas que debo develar. Ahí comienza esa inquietud en la que quiero escuchar primero un manojo de sus canciones y releer ese cuento de J.