A mí no me gusta cantar... me gusta hacer canciones

de Septiembre del

¿Cómo hace las canciones?

A veces no sé cómo las hago: nada más me surgen como si me las estuvieran soplando. A veces es más lento. Estoy tomando nota mentalmente de un asunto, y al cabo de un tiempo se materializa una canción. O me pongo a escribir sobre esos pareceres, instantes y surge un tema en la guitarra.

¿Primero se aparece la música y luego las letras?

Sí, casi siempre es la guitarra la que canta. A veces escribo la música, pero generalmente tengo una grabadora a mano.

Cara a cara con Silvio Rodríguez

de del

Silvio Rodríguez es un compositor y cantante cubano de 32 años que se da el lujo de proclamar en los cuatro rincones que tiene el mundo: Soy feliz, soy un hombre feliz. En sus canciones nos ha exhortado a acudir corriendo a salvar el porvenir y nos invita a creerle cuando dice futuro. Ha confesado que preferiría cantar encapuchado y que la rabia es su vocación. Ha  formulado preguntas inquietantes: ¿Quién tiene un hijo en sus entrañas?, y ha imaginado el fabuloso pueblo del Rey de las Flores donde cada inquilino es una flor y en cada piso está el amor.

Entrevista de Silvio para el diario Página 12

de del

Versión íntegra de la entrevista concedida por Silvio al diario Página 12 el 6 de octubre de 2011, publicada el 8 de noviembre.

Si tuvieras que hacer una elipsis entre aquel Silvio que compuso sus primeras canciones, el de Pluma en ristre o Días y flores, y este Silvio actual, contemporáneo, ¿qué permanencias y distancias encontrarías?, ¿qué factores musicales y vivenciales te alejan de aquel y cuáles te acercan?

Entrevista de Ramón Barreras para el periódico Trabajadores

de Septiembre del

Mario Benedetti expresó sobre ti: “Quizá el secreto resida en que siempre transmite una gran sinceridad, una honestidad a toda prueba, un no aparentar lo que no es…" ¿Cómo consideras esa apreciación a la luz del tiempo?

Recuerdo que José Antonio Méndez también decía que la canción debía estar hecha con sinceridad. Pues a mí me parece que la sinceridad, el honesto deseo de hacer algo y de hacerlo, además, bien hecho, es lo que convalida cualquier acto, más allá de que sea o no un acto artístico. A cualquier forma de trabajo o de relación humana se le podría aplicar.

Silvio Rodríguez: Su música, sus gustos y disgustos, sus ideas.

de del

El artista
Le encontré fotografiando a Fabelo en el Museo Nacional de Bellas Artes, mientras el pintor firmaba catálogos rodeado de admiradores el día que inauguraba su exposición "Un poco de mí". Parecía usted entusiasmado ¿Hasta dónde llega su afición a la cámara? ¿Se trata de otra herramienta de expresión que se suma a la guitarra?


Entrevista de Edmundo García para el programa radial "La noche se mueve"

de Marzo del

Simbología:

EG. Edmundo García
SR: Silvio Rodríguez

EG: Amigos muy buenas noches, hoy es un programa sumamente peculiar para mí. Hoy voy a tener en La Noche se Mueve, sin adjetivos y calificativos, y ante todo las gracias, a Silvio Rodríguez. Por primera vez con La Noche se Mueve para el público de los Estados Unidos y muy particularmente para el público de Miami y del sur de la Florida.
Gracias, Silvio.

Entrevista de Arleen Rodríguez para Juventud Rebelde

de Octubre del

¿Por qué Oda a mi generación? ¿Nadie te ha dicho que suenan demasiado intemporales sus presupuestos y que puede hacerla suya cualquier joven generación? Por ejemplo, parece hecha para las de los Cinco (que son al menos dos), pero igual la sienten muchachos de estos días, que me lo han dicho…

Ser autocrítico, profundo, generoso...

de Octubre del

¿Crees tú que la Nueva Trova, es un fenómeno distinto en la cultura cubana o un producto de la evolución de nuestra música, que forma parte de un todo nuevo?

La Nueva Trova no es un fenómeno extraño dentro de la cultura cubana, ya que tiene antecedentes firmemente ligados a nuestra historia. Es, a la vez, el resultado de una evolución musical y de una revolución social.

La angustia es el precio de ser uno mismo

de Julio del

El día que mi abuela cambió sus prendas por un tocadiscos, lo primero que hice fue salir a comprarme todas las canciones de Silvio. Por esa época me acababan de aceptar en la Escuela Nacional de Teatro y la alegría me dio por sentarme solo, frente al aparato, con un vaso lleno del peor de los rones y una mano en la oreja; sirviéndole de espejo a la voz que salía por las bocinas. Muchos años después, debajo de un verano que siempre se anticipa, tuvo lugar esta larga conversación con el trovador.

No me he olvidado del joven que fui

de Junio del

Muy buenas noches, estamos en Con 2 que se quieran, ahora aquí, en 5ª Avenida y calle 32, en los maravillosos Estudios Abdala. Hoy, cerrando el primer ciclo del programa, un invitado especial, y especial para mí por varios motivos. Muchas veces se ha dicho que yo invito a mis amigos, bueno, ahora soy mucho más osado, ahora invité a un hermano, que en mi caso es mucho más que un amigo. Al trovador, Silvio Rodríguez.

Mi hermano, buenas noches.

Buenas noches.

Siempre he escrito de acuerdo con mi gusto y conciencia

de Marzo del

A partir de la pregunta realizada a Silvio Rodríguez con motivo del curso Literatura y Conspiración, acordé con él seguir haciéndole una suerte de entrevista demorada en el tiempo. Esta es su respuesta a una segunda pregunta, respuesta en gran medida conectada al tema en que Silvio Rodríguez ha estado trabajando, un disco de canciones compuestas entre 1967 y 1971.

¿Cómo vives al destinatario de tus canciones cuando las estás haciendo, cómo se ha ido formando y transformando, si a veces sales a buscarlo o te busca a ti?

Susurros en el camino

de Julio del

La mayoría de las letras compuestas por Silvio Rodríguez constituyen, a mi modo de ver, una prueba clara de la posibilidad de abordar hoy la política poéticamente.

Con motivo de la preparación de un curso llamado Literatura y Conspiración en donde trabajaremos con algunas de esas letras, me tomé la libertad de formular a su autor una pregunta sobre su forma de escribir.