Otro ojalá



Un imperio en decadencia puede revolucionar el mundo. Es más que evidente. Claro que hay revoluciones progresistas y revoluciones retrógradas. El alcance de esta nueva revuelta mundial lo estamos empezando a ver y a padecer, quien sabe hasta cuándo. El efecto que pudiera hacernos en Cuba no es esperanzador. Todo apunta a que nos van a hacer más daño, además del inmenso que nos han hecho. Esto, sumado a la involución que desde hace tiempo venimos experimentando por nuestra propia cuenta, nos hace cada vez más sensibles a los efectos de esta revolución negativa. 


A 35 años (y cinco días) del aquel concierto en Chile



Hace unos días se cumplieron 35 años del concierto que Chucho Valdés, Irakere y yo hicimos en el Estadio Nacional de Chile. A propósito se han producido algunos comentarios. En Cuba incluso se hizo un programa de televisión, recordándolo. Algunas personas han dicho que les gustaría que contara algo. Aquí voy. 


8 preguntas a mi padre

de Enero del

Inicia un segmento de esta columna con una persona imprescindible en mi vida, cuya "rutina principal ha sido ser inconforme, ceder a la curiosidad".

Cuando comencé esta columna sabía que en algún momento querría publicar algunas entrevistas breves, a músicos y artistas. Hoy inauguro este pequeño “segmento” de preguntas desde casa, junto a una persona absolutamente imprescindible en mi vida: mi padre, Silvio Rodríguez.


Entrevista para el periódico "El Correo", del País Vasco

de Noviembre del

El 17 de julio de este año Mirtha Almeida, fundadora del proyecto Ojalá, me hizo llegar unas preguntas de Joseba Martin para un periódico.Ya entonces me encontraba inmerso en mucho trabajo pendiente y había decidido no hacer más colaboraciones ni entrevistas, pero tratándose del País Vasco, tierra donde, más que yo, Cuba siempre ha sido respetada y querida, decidí hacerla. La pongo a continuación, respetando como recibí las preguntas y como las contesté, ya que el trabajo de edición del periódico suprimió algunas de mis respuestas. srd


Mi Abajo el Bloqueo



Lo primero, como cubano, es dar las muy sentidas gracias a las amigas y amigos que desde muchas partes del mundo nos apoyan, nos inspiran a luchar contra el bloqueo.

Chomsky ha dicho que los que votan contra el bloqueo en la ONU debieran pasar de condenarlo a no tolerarlo. Y es cierto, porque el bloqueo jamás lo va a levantar ese gobierno y ese sistema imperial que está cada vez más en crisis.


Canción a canción: Silvio Rodríguez con Diákara

de Diciembre del

Este 2021 Silvio Rodríguez se unió a la lista de músicos que rescata joyas escondidas en los baúles de su catálogo. Tres décadas más tarde, esa especie de leyenda urbana que era  Silvio Rodríguez Con Diákara vio la luz, en un tiempo extraño, pero que de algún modo parece el correcto para escuchar estos temas. Canciones sobre la educación y los prejuicios, sobre los amores fugaces, sobre los amigos que se van, sobre las creencias políticas.


Silvio Rodríguez y las protestas en Cuba: “Me parecen normales”

de Junio del

El más influyente cantautor cubano del siglo XX habla con Culto acerca de su nuevo disco, Quería Saber, donde aborda desde el paso de los años hasta los dogmatismos. También se refiere a su relación con Chile y a una conversación con Gabriel Boric para los 50 años del Golpe, aunque evita profundizar en demasía con respecto a la actualidad de su país.


Entrevista AP: Silvio Rodríguez vuelve a la carga, presenta nuevo disco y habla de Cuba

de Junio del

LA HABANA (AP) — Corrían los años 60 y era un joven delgado de barba rala inclinado sobre una guitarra que le cantaba con su voz aflautada a la revolución cubana. Su trova desataba amores o se ganaba adversarios.

Seis décadas después, Silvio Rodríguez es uno de los más destacados poetas y músicos de habla hispana y sus cientos de canciones han acompañado a varias generaciones de latinoamericanos.

El proceso político con el que él se comprometió atraviesa un momento dramático socavado por una dura crisis económica y Rodríguez reconoce cuánto le duele su país.


Solo así



Últimamente algunos medios reproducen opiniones sobre la realidad cubana que he expresado en mi blog “Segunda cita” y se aventuran a insinuar que estoy cambiando de principios. Pura manipulación. Los que han seguido el curso de mi trabajo, los que han leído mi blog –y sobre todo los que me conocen– saben que siempre he cantado y dicho lo que pienso.


“Todas las formas de amor son antiguas como la humanidad”

de Octubre del

Silvio Rodríguez lanzó su nuevo disco, “Quería saber”, y dialogó con Casa Tomada sobre la actualidad política en América, los desafíos del socialismo, las nuevas tecnologías, el amor, la juventud y el lenguaje dinámico

Quería saber

y abrí los ojos bien temprano

cuando se tocan con las manos los luceros

Quería saber

si iba a llegar a mi destino

y no llevé para el camino ni sombrero

Quería saber

y le di un beso a mi comarca


Silvio Rodríguez: "Hay canciones que logran acompañar toda una vida"

de Agosto del

En diálogo exclusivo con Página/12, el músico revela detalles de las canciones de su nuevo trabajo, recuerda la experiencia del Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, repasa los orígenes de la Nueva Trova Cubana, reflexiona sobre la crisis política, social y económica de Cuba, y analiza el fenómeno libertario en el gobierno argentino.

 


PRESENTACIÓN ÁLBUM PÓSTUMO DE VICENTE FELIÚ: HERÉTICAS

de Octubre del


El próximo 11 de noviembre, aniversario del natalicio del trovador Vicente Feliú, será presentado en las principales plataformas digitales de música su primer disco póstumo, titulado Heréticas.

Previo al lanzamiento estarán disponibles los sencillos: No es fácil (1º de noviembre) y Apuntes para el presente (8 de noviembre), ambos con la participación de Silvio Rodríguez.

Les compartimos las palabras de introducción al álbum:


Danzón para la espera



Un recuerdo para la distancia
un cinquillo en un salón binario
un abrazo que se fue
un artículo de fe
y un danzón para los solitarios

Un amor para decir te espero
una piel donde aprender fragancia
un azul para volver
un sinsonte para ser
y un danzón para bailar el ansia

Un danzón para esperar el alba
un fulgor donde empezar de cero
un relámpago inicial
una gota en el cristal
y una música del aguacero

Se va el danzón
se va el danzón
se va el danzón
cuando del monte
baja un son


Danzón para la espera



Un recuerdo para la distancia
un cinquillo en un salón binario
un abrazo que se fue
un artículo de fe
y un danzón para los solitarios

Un amor para decir te espero
una piel donde aprender fragancia
un azul para volver
un sinsonte para ser
y un danzón para bailar el ansia

Un danzón para esperar el alba
un fulgor donde empezar de cero
un relámpago inicial
una gota en el cristal
y una música del aguacero

Se va el danzón
se va el danzón
se va el danzón
cuando del monte
baja un son


Tonada para dos poemas de Rubén Martínez Villena



Tengo el impulso torvo y el anhelo sagrado
de atisbar en la vida mis ensueños de muerto.
¡Oh la pupila insomne y el párpado cerrado!... 
(¡Ya dormiré mañana con el párpado abierto!) ...

¡Oh mi ensueño, mi ensueño! Vanamente me exaltas:
¡Oh el inútil empeño por subir donde subes…!
¡Estas alas tan cortas y esas nubes tan altas…!
¡Y estas alas queriendo conquistar esas nubes…!

(1923)

 


Ángel ciego



                           La ciudad se derrumba y yo cantando
                                                                          1970

Un ángel ciego está perdido
y se refugia en un dosel
donde, confiado, se ha dormido
como si nada fuera cruel.


Quería saber



Quería saber
y abrí los ojos bien temprano,
cuando se tocan con las manos
los luceros.    
 
Quería saber
si iba a llegar a mi destino
y no llevé para el camino
ni sombrero.

Quería saber
y le di un beso a mi comarca
y me subí a una vieja barca
de viajero.
            
Quería saber
si tras la línea que está lejos,
donde se despierta el sol,
sería grumete, marinero,
timonel o pescador.
Quería saber, 
aunque no siempre comprendiera
todo lo que yo quería saber.