Silvio Rodríguez: Entre el espanto y la ternura

de Enero del

Silvio Rodríguez no da la cara. Esquiva las entrevistas cuanto puede y, si acepta entablar diálogo, pone como condición que sea a través del correo electrónico.  Hace un tiempo el periodista Claudio Vergara le preguntó el porqué de esta manía suya y el trovador respondió: «Porque escribiendo se puede corregir y hablando no».

Dos o tres entrevistadores, bastante insistentes o muy cercanos a él, han podido acceder a su intimidad.

Silvio Rodríguez, detrás de la guitarra

de del

Entrevista realizada vía electrónica en septiembre de 2016. Publicada en dos partes por la revista bimensual Correo del Alba No. 58 (sept.-oct.) y No. 59 (nov.-dic).

 

En memoria de Natalia Coronel
que me incitó a dar este pasito.


Javier Larraín


Silvio Rodríguez: Tengo ganas de seguir yendo a los barrios

de Septiembre del

El 9 de septiembre de 2010 Silvio Rodríguez cantó en el barrio La Corbata, al oeste de La Habana y muy cerca de sus confines. Era el primero de 75 conciertos itinerantes que han recorrido calles, trillos, asentamientos recónditos, espacios casi siempre invisibles. A Silvio lo convidó un policía, motivado porque, según pensó, la gente estaba necesitando “algún estímulo”. Se le ocurrió que podría ser Silvio quien acudiera: un año antes lo había visto cantando para los presos de Guamajal Hombres, una cárcel de Villa Clara.

Entrevista concedida al diario La Tercera

de Julio del

Versión íntegra de la entrevista concedida por Silvio.

 

Su nuevo disco, Amoríos, acaba de ser editado por el sello multinacional Sony. ¿Qué opinión tiene de estas grandes compañías discográficas, y de cómo ven y administran la música en la actualidad?

Silvio Rodríguez: “El pueblo cubano debe tener más participación”

de Abril del

Es difícil acceder a él, pero una vez que se encuentra sentado, con su aire de viejo marinero en tierra y su mirada candorosa, le posee la palabra, esa misma con la que, bajo el efecto de su vivaracho acento cubano, ha conjugado uno de los cancioneros más imponentes de la música popular latinoamericana. Es la única entrevista que Silvio Rodríguez (San Antonio de los Baños, 1946) concede en persona desde que aterrizó en España a principios de abril.

La cultura cubana es invencible, el peligro es la absorción política

de Abril del

Quizá como nadie ha sido Silvio Rodríguez capaz de provocar tantas emociones con aparentemente tan poco. Una guitarra acústica, media docena de acordes extraídos de la música popular campesina, su característica voz engolada y aguda y, eso sí, un glosario de letras que trascienden la poesía y el compromiso político y activan inauditos mecanismos de adicción emocional, han sido los argumentos que elevaron al trovador cubano a la categoría de icono. Y hoy, a sus 70 años, a la condición de mito.

¿Cuál es hoy para usted la Nueva Trova Cubana?

Silvio Rodríguez: un abrazo para el pueblo canario

de Marzo del

El cantautor Silvio Rodríguez ha incluido Canarias en su gira española. En concreto, el cubano actuará el 21 de abril en el Gran Canaria Arena. El concierto servirá para reencontrarse con su público canario y para presentar su disco Amoríos. Hace nueve años que el trovador no canta en la Isla.

¿Cómo será el concierto que ofrecerá en Gran Canaria? ¿Llegará a la Isla con toda su banda o reducirán el formato para venir a Canarias?

Los Amoríos de Silvio Rodríguez

de Febrero del

Alguien me dijo una vez que no le gustaba Silvio Rodríguez porque en tiempos de hacer canciones de amor, había cantado canciones protesta, y cuando hacían falta las políticas, Silvio había hecho canciones de amor. Uno siente curiosidad, entonces, cuando en la Cuba de 2016 el trovador estrena una compilación que se titula Amoríos.

Son catorce temas del pasado, escritos originalmente entre 1967 y 1980, cuando se vivió en Cuba una etapa que entre los intelectuales se conoce como el quinquenio gris.

Entrevista con Página 12

de Enero del

“Mi amor no es amor de mercado, porque un amor sangrado no es amor de lucrar”, cantó Silvio Rodríguez alguna vez y algún desprevenido podría pensar que le cantaba a una mujer. En verdad, en la obra de Silvio, la idea de amor excede la relación de pareja, de amistad o filiación. Cada una de sus canciones es un desafío para leer más allá, entre líneas; para situarse en un contexto y pensar la música desde ahí.

Entrevista concedida a El Mundo*

de Septiembre del

¿Qué poder tiene la poesía y la música?

El de acompañar.

¿Puede decirme tres cosas fuera de su rutina que hizo usted esta mañana?

Sólo una: descansé.

¿Fuma usted?

Hace 14 años que ya no.

¿Qué tiene Silvio de su madre y qué tiene de su padre?

De mi madre tengo el gusto por la música y de mi padre conservo el hábito de la lectura.

¿Desde cuándo no escribe? ¿Algún ritual?

Silvio: la gira por los barrios de Cuba cumple 5 años

de Septiembre del

El cantautor cubano Silvio Rodríguez concedió una entrevista exclusiva a Público en la misma semana que celebra el quinto cumpleaños de la gira de conciertos gratuitos por los barrios más humildes de Cuba, 68 presentaciones gratuitas.

Silvio hace un repaso de los retos que enfrenta Cuba en su acercamiento con los EEUU, los desafíos de la cultura cubana ante las reformas económicas que se desarrollan en el país, la poesía y sus deseos de hacer una gira en España, tras 9 años de ausencia.

Silvio Rodríguez. La Nueva Trova

de Abril del

Silvio Rodríguez nos llega con la poesía hecha canto. La vestidura de sus versos luce los armoniosos trajes de las cortes musicales de todos los tiempos. No hay Caribe que lo encierre pues su música y su letra ardiente van mucho más allá de las olas y las costas. No hay fronteras visibles y para las invisibles, que son las del corazón, no existen los espacios.

Memorias de Lugano y su Garganta Poderosa

de Junio del

Hola Silvio, ¿cómo está? Suponemos que ya más tranquilo en su tierra. Le queremos agradecer el encuentro en Lugano. Acá van las preguntas, que las terminamos de armar colectivamente con los compañeros y compañeras de la revista que no pudieron estar el sábado y que también valoran esta entrevista, tan importante para nuestros barrios. Esperamos sus respuestas y le mandamos un abrazo poderoso, revolucionario y de muchos brazos.

Silvio Rodríguez: “Compréndeme y quiéreme”

de del

Le digo a Silvio que con este documental —y con cada entrevista, por supuesto— mi principal propósito no es hacer una cronología de la vida de Haydee Santamaría ni relatar los sucesos más relevantes, sino explicar por qué llegó a ser quien fue, por qué hizo las cosas que hizo y develar así los rasgos esenciales de su personalidad.

Entrevista concedida a Página 12

de Mayo del

Versión íntegra de la entrevista concedida por Silvio.


Para comenzar (y también como siempre) te pido que me cuentes desde dónde estás respondiendo.

Entrevista concedida a Radio Cooperativa

de Abril del

Versión íntegra de la entrevista concedida por Silvio.

Tu relación con Chile siempre ha sido y sigue siendo muy estrecha, lo cual queda demostrado con la rapidez que se agotaron las entradas para tus conciertos. ¿Qué significa Chile para ti?

Chile, antes que nada, es un país de Nuestra América que visité durante un proceso político y social muy duro, lo que me marcó como persona y me permitió hacer amigos, algunos de los cuales aún me duran.

Entrevista concedida a La Tercera

de Abril del

Versión íntegra de la entrevista concedida por Silvio.

Como suele ocurrir con sus visitas, las entradas para sus tres conciertos en Santiago se agotaron en pocos días. ¿Qué le parece y a qué atribuye este interés incondicional de Chile por su música?

Me siento muy afortunado de que una parte de Chile no me olvide. Por eso regreso a darle lo que tengo.

¿Qué mostrará en estos tres nuevos conciertos en Chile? ¿Cómo será el formato de estas presentaciones?

Entrevista concedida a Emol

de Abril del

Versión íntegra de la entrevista concedida por Silvio.

¿Qué sensaciones lo inundan, o qué recuerdos vienen a su memoria cada vez que un integrante de su equipo le dice "Silvio, iremos a tocar a Chile"?

Hay una canción de Sindo Garay, un trovador cubano nacido en el siglo XIX, que tiene una frase que resume esas sensaciones: “son tantas, que se atropellan”.